
Por D. Vicente Duran Recio ( 255 Biografías de Autores Ecijanos 1992 )

El siglo XIX es el momento en que comienza a vislumbrarse los primero síntomas de los sentimientos nacionalista que, potenciaos por las burguesías urbanas, ofrecen un alternativa al centralismo imperante. Todo este movimiento surge ligado a un hecho de carácter estético-vital, pasado histórico, etc, que constituyen parte de los supuesto de la teoría romántica, son las bases de discusión de los anhelos nacionalistas.
Es a finales de siglo cuando empiezan a debatirse las cuestiones relacionadas con las literaturas regionales. Se cultiva una literatura en lengua vernácula, se potencia la creación de centros de difusión cultural y se resucitan las huellas del pasado histórico y cultura que conforma, en esencia, la forma de ser y de expresarse de las diferentes comunidades. Es un camino abierto para la historia cultura de nuestros pueblos.
En Andalucía, dentro de esta explosión nacionalista y en su vertiente literaria, se dieron dos hechos de gran significación. Uno trascendental: Andalucía va a abrir los caminos poéticos de la lírica contemporánea gracias a la figura excepcional, Gustavo Adolfo Bécquer. Y en Andalucía, por otro lado, parten algunos de los cimientos mas interesante de costumbrismo decimonónico, sostén de la novela realista, entre cuyos representantes hay algunos andaluces de excepción: Varela, Pedro Antonio de Alarcón, etc.
A pesar de la mala imagen que los literatos, músicos, pintores, etc. Europeos ofrecen de Andalucía (que ha predominado hasta nuestros días; palmas, trajes de luces y volantes, panderetas y castañuelas, y falta de seriedad), la literatura andaluza sigue su curso. Si el sentimiento nacionalista no se manifiesta en nuestros autores tan profundamente como en otras regiones,. Es porque no hay una lengua propia, capaz de interpretarlo. Dejamos fuera otras consideraciones sociopolíticas y antropológicas, que no podemos analizar aquí. Lo cierto es que la obra de Bécquer supone la renovación esperada y necesaria en las constante estetita andaluza.
Durante este siglo son treinta y cinco escritores ecijanos los que con sus obra literarias colaboran al enriquecimiento cultural andaluz.
- BIOGRAFÍA DE AUTORES DE ÉCIJA DEL SIGLO XIX -
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
GILES Y RUBIO, José |
Nació en la ciudad de Écija e 12 de agosto de 1.850. Fue su padre, el insigne veterinario D. José María Giles, y cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla, donde mas tarde estuvo de catedrático. Durante su juventud escribió bastantes poesías y artículos de critica literaria que decoraron los periódicos de aquella época, además de algunas piezas teatrales que no llegaron a imprimirse. Fue auxiliar de la Universidad Hispalense en la Cátedra de Historia y Literatura Española, asignatura que, mas tarde, y ya como Catedrático Numerario, explico en Oviedo, Valencia, Sevilla y finalmente en Madrid.
Escribió y dejó impresas las siguientes obras:
“Prolegómenos a la Historia de la Literatura Española” (Valencia, 1.897).
“Apuntes de la Literatura general” (Valencia, 1.896-97).
“El Cid”.
“Analogías y diferencias entre la tragedia clásica y el Drama Romántico”.
“Origen y desarrollo de la novela picaresca”, discurso leído en la apertura de curso 1.890-91 en la Universidad de Oviedo.
“La autoridad en materia de Lenguaje”, discurso leído en el Congreso Hispano-Americano celebrado en 1.892.
“ Cervantes y el Quijote”, discurso leído en la Universidad de Sevilla.
Igualmente dejó escritas numerosas obras del genero dramático.
|
JIMÉNEZ SALAZAR, Manuel. |
Nació en la ciudad de Écija, en la calle Platería, nº 12, el 25 de abril de 1.805. Cursó estudios eclesiásticos en el Colegio Mayor de Santo Tomas de Sevilla. Fue párroco de la iglesia de San pero de Arcos de la Frontera y mas tarde Prior en Carmona. En 1.848 fue nombrado Rector del Seminario Conciliar de San Isidoro de Sevilla y, por sus méritos contraídos, Canónigo de la Catedral.
Murió en la ciudad de Sevilla el 1 de Agosto de 1.871, sin dejar impreso ninguno de sus escritos literarios.
|
LACORT Y RUIZ, Agustín. |
Nació en la ciudad de Écija en 1.848. Médico higienista y Director de varios balnearios. Sus trabajos se centraron especialmente en los temas de hidrología médica. Son estudios interesantes: “De los baños de Jabalcur” en 1.875, “Del establecimiento de aguas minerales Solares”, “De los baños de Grávalos” en 1.882 y 1.883, “Del establecimiento de El Molar” en 1.884, y “De los baños de la Fortuna”.
|
LOPEZ LOPEZ, José María. |
Nació en la ciudad de Écija en 21.852. Fue un brillante escritor y político, llegando a ser diputado y senador.
Escribió: “Cosas del Siglo”(Novela corta), “La Cuestión Social” (Sevilla, 1.901), “Orgullos de Clase” (Comedia), y “Lucha de Pasiones” (drama).
|
MAS Y LAGLERA, José. |
Nació en la ciudad de Écija el 6 de junio de 1.885, hijo del insigne poeta Benito Más y Prat, y huérfano en su mas temprana edad, se resigno a buscar un porvenir en la práctica del comercio. Hizo dos viajes a Fernando Póo, de donde obtuvo material suficiente para escribir su libro “Con rumbo a tierras africanas” (Barcelona, 1.914). En este libro nos narra José Más con toda clase de detalles aquel hermoso y lejano archipiélago.
Escribió cuentos y relatos en los mejores periódicos literarios de la época. Su primera novela, titulada “Soledad”, matiza el proceso de una pasión sobre el fondo azul del cielo sevillano; la segunda, titulada “La Bruja”, se inspira en un episodio contemporáneo de la vida de Sevilla.
Otras obras escritos por José Más son:
“Sacrificio y esperanza” , “La estrella de la Giralda” , “La Orgía” , “Por las aguas del río” , “Narraciones Misteriosas” , “En el país de los bubis” , “El baile de los espectros”, “Los sueños de un morfinómano”.
|
MAS Y PRAT, Benito. |
Nació en la ciudad de Écija el 7 de octubre de 1.846. En su ciudad natal editó su primer libro, “Brisas del Genil”, colección de bonitas poesías, ya delatadoras de la vigorosa inspiración del autor. En pos de mas amplios horizontes deja Écija y se marcha a Sevilla, donde publica su segundo libro, “Hojas Secas” (Sevilla, 1.872), que logró cariñosa acogida de la critica y del publico. A continuación, animado por el grupo de excelentes amigos y escritores que formaban la intelectualidad hispalense, lanzó su tercera colección de versos titulada “Nocturnos”, nombre con el que acaso trato de indicar la revelación de esos momentos de intimidad, esa mansa fiebre con que el pensamiento trabaja en el misterio de la soledad y de la noche.
Su ultima obra en versos fue el poema en tercetos “Idea de Dios” (Sevilla, 1.879), donde se repitió el fenómeno, tan frecuente en los poetas del siglo XIX, de sentirse mas católico en verso que en prosa.
Animado por el renacimiento del teatro español, durante los primeros años de la Restauración, compuso “La Cruz del Hábito”, drama algo semejante a “En el puño de la Espada”, pero que estaba ya terminado cuando se estreno el discutido drama de Echegaray. Esta obra la estrenó en el teatro Cervantes D. Pedro Delgado y cosechó innumerables aplausos en su interpretación, siendo uno de las mas grandes éxitos de la época. Otras obras suyas son “La Linterna de Diógenes”,”Prusia y Francia”,”Espíritu y Materia”,”La primera triple y Agustina de Aragón”.
Con la madurez de los años volvió Mas y Prat sus ojos a la prosa y, sin dejar de ser poeta, rivalizo consigo mismo en la nueva etapa. Nada mas delicado que su libro “Poemas Vulgares”, con que inauguró la “Biblioteca Popular Andaluza”. Desde la lapida mortuoria, con que inicia el libro, hasta “Los Saltimbanquis”, con que se termina, ni un instante se debilitan la emoción y el agrado. Su novela “La Redoma de Homúnculos”, cuento fantástico tan adecuado a las peculiares facultades del autor, es una de las mas bellas y sentidas producciones de la literatura moderna. “La Tierra de María Santísima”, que, como dice un critico, “contiene toda la sal y la gracia de la región mas bella del mundo”, consiguió éxito colosal en Europa y América, “La Dama Blanca”, novela también recibida con entusiasmo; “Fantasías”, “Estudios y Bocetos” y “Estudios literarios”, completan la obra de Benito Mas y Prat.
Dirigió el diario El Eco de Andalucía durante varios años Colaboro asiduamente en la Ilustración Artística, y formo parte de la Real Academia de Buenas Letras. Su vigorosa inspiración cantó también, en vibrante leyenda “Fray Juan Pérez de Marchena”, el inmenso acontecimiento del descubrimiento de América, y nos comunica la intensa emoción que la pléyade de atrevidos nautas prorrumpió en gritos del alma:
Notando que, poco a poco, Con la turbia luz del día, El nuevo Mundo salía de la cabeza de un loco. El padre Blanco elogia el libro Nocturnos, y añade que “entra en el estilo de Bécquer, aunque con mas variedad en los cuadros y menos tendencia al ensimismamiento. El autor no busca exclusivamente los efectos de noche, sino que es paisajista y apasionado de la luz en algunos romances descriptivos, y en todas ocasiones robusto versificador”. Análogo criterio sostienen todos los críticos. Benito Más y Prat, compite con los mejores poetas de su generación, aventaja a la mayor parte y no existe escritor contemporáneo que muestre en su inspiración y estilo mas profundo sello personal. Benito Más perdió la razón y después de muchos sufrimientos falleció el 21 de octubre de 1.892. |
OSTOS OSTOS, Manuel. |
Nació en la ciudad de Écija el 28 de julio de 1.867 en la calle Calzada, nª 20, y murió en la misma ciudad el 28 de Junio de 1.914.
Sus padres lo colocaron, después de obtenidos los conocimientos de la enseñanza primaria, de escribiente en una de las Secretarías del Juzgado de Primera Instancia de su ciudad natal, donde su bien despierta inteligencia aprendió no poco par la lucha por la vida, y se hizo excelente curial, lo que le llevo a la mayoría de edad a obtener el titulo de Procurador.
Alternando con el ejercicio de su profesión, busco lugar en la política, unas veces en el partido liberal, otras en el demócrata, en el conservador otras, hasta que fue nombrado Secretario del Ayuntamiento, cargo que ejerció hasta su muerte. Poco antes de ocurrir ésta, obtuvo el nombramiento de Cronista oficial de la ciudad.
Escribió artículos humorísticos en los periódicos locales La opinión Astigitana. El Comercio Ecijano y Nueva Écija y en otros de Sevilla y de Madrid. Estos artículos iban firmados algunas veces con distintos seudónimos.
Dejó publicado tres libros, que no son otra cosa que la recopilación de sus artículos periodísticos, en lo que, aparte la tendencia a historiar cosas de Écija o sucesos ocurridos en esta población , se puede apreciar su vena satírica.
Los libros publicados por Ostos son:
“Prosa Ecijana” (Sevilla 1.909)
“Alfajores de Écija” (Sevilla, 1.909).
“Bartolomé de Góngora, escritor del siglo XVI. Varias cartas escritas en Écija hablando del autor del Corregidor Zagas y varias notas y abusos, por Manuel Ostos Ostos, Cronista Oficial de la ciudad de Écija” (Sevilla, 1.913).
Al ocurrir la muerte de Ostos escribía otro libro que había de llevar el siguiente titulo: “La imprenta, el Libro y el Periódico. Apuntes”.
Este trabajo, como indica el subtitulo, es una curiosa colección de apuntes bibliográficos, muchos de ellos comentados, de lo que fue y era la imprenta de Écija y de sus producciones. No termino su trabajo y todo lo que de él quedó escrito se publico luego en el periódico local La Opinión Astigitana.
En los juegos florares de 1.904 obtuvo el premio por el cuento Un loco en “Los Locos” y compuso la comedia “Puya de Mayo”.
|
PACHECO Y GUTIERREZ CALDERON, Joaquín Francisco. |
Nació en la ciudad de Écija el 22 de febrero de 1.808. Estudió la carrera de Leyes en la Universidad de Sevilla y finalizó sus estudios en 1.813. Fue eminente abogado, hombre público y orador notable por la serenidad de su juicio, por el reposo y elegancia de su palabra y por sus profundos conocimientos del Código Penal. Recién terminada su brillante carrera, se trasladó a Madrid donde ejerció su profesión junto a sus aficiones literarias, de las que ya había dado pruebas inequívocas en Sevilla. Escribió en “La Abeja” y en “La Ley” y publicó, unido a Bravo Murillo y a Pérez Hernández, el “Boletín de Jurisprudencia y Legislación”, en tres tomos.
En el año 1.836 fue elegido diputado. Anuladas las votaciones, nuevamente el voto popular le confirmó en el Congreso en el año 1.837. Desde entonces y hasta su muerte, hecho ocurrido el ocho de octubre de 1.865, su carrera política estuvo llena de glorias y brillantes triunfos. Capitaneó, llevado por la natural templaza de sus ideas y carácter, la fracción llamada “Puritana” dentro del partido moderado y, después de un alarga campaña de oposición, la Reina le encargó la formación del ministerio en 1.847. Con la Cartera de Estado, gobernó con habilidad, avanzando cuanto pudo en el camino de la desamortización, deseoso de aplicarla a todos los ordenes del derecho y de la administración.
En 1.864 desempeñó de nuevo la cartera de Estado, pero nunca abandonó el amor a su profesión, Fue el abogado de mayor prestigio de su tiempo y sus opiniones se citan aún con autoridad, y la mayor parte de ellas se han incorporado a las leyes. Entre sus mas célebres defensas se citan la del Obispo de Plasencia y la de Jerónimo Gener.
El número y variedad de sus producciones literarias fue muy amplio. En 1.839 se hizo cargo de la Crónica Jurídica, y escribió el cuarto tomo del Boletín de Jurisprudencia y Legislación. Escribió poesías (colección de los mejores autores españoles, por Baudry, t. XXIV); los dramas “Alfredo” (1.835) y “Los Infantes de Lara” (1.836); “Historia de las Cortes de 1.839” (en la Revista de Madrid). “Comentario a las leyes de desvinculación” (Madrid, 1.849); “Italia”, ensayo descriptivo, artístico y político; “El Código Penal concordado y comentado” (Sexta ed: Madrid, 1.888), “Estudios de Derecho Penal” que comprende las lecciones explicadas de autor en el Ateneo de Madrid, desde 1.836 a 1.837; “Cuestión política de los mayorazgos”:”Juicio critico de Baltasar de Alcázar” (en la Colección de Autores españoles de Rivadeneyra); los magníficos “Comentarios a las leyes de Toro”, que dejó sin concluir, y algunas producciones de menor importancia. Perteneció a las Reales Academias Españolas, de la Historia, de San Fernando y de Ciencias Morales y Políticas. Sus obras figuran en el Catálogo de autoridades de la lengua española.
|
PEÑA Y GALVEZ, Miguel. |
Nació en la ciudad de Écija el 21 de enero de 1.855. Siguió la carrera de Medicina y entró al servicio de la Marina de Guerra como facultativo.
En el Departamento de Cartagena, con motivo de la epidemia de cólera, atendió con abnegación y sin reposo a innumerables enfermos.
Con las escuadras navales viajó por todo el mundo: quince veces estuvo en las Islas Carolinas, y en varias tuvo que prestar difíciles servicios sanitarios. Aprovechó sus largas expediciones a través de todos los mares par extender y consolidar sus conocimientos. En Filipinas, en los días de guerra, cumplió valerosamente con sus deberes. El fuego del enemigo no arredró su celo en la curación de los heridos. Lo méritos ganados en aquellas jornadas le valieron la Cruz de San Fernando.
Presidiendo la “Unión Médica Gaditana”, que le debió lo mas prósperos años, promovió los concursos de Higiene Popular, con motivo de los cuales pronunció doctos y elocuentes discursos.
De carácter austero pero afectuoso, leal en la amistad, generoso, parco en la crítica y pródigo en el elogio, gozaba de general estimación, cuando el 5 de enero de 1.922 falleció en su ciudad natal. Había alcanzado el grado de General de Sanidad y ostentaba entre otras decoraciones, la Gran Cruz del Mérito Naval.
En los periódicos gaditanos y en algunas revistas profesionales quedan frutos de su labor literaria, encaminada casi siempre al estudio de asuntos de su ciencia en el aspecto de la higiene pública.
Dejó además los siguientes trabajos:
“Memorias Carolinas”.
“Discurso leído en los juegos florales celebrados en Écija en 1.904”. Lo reprodujo íntegro el Comercio Ecijano el 8 de mayo de 1.905.
“Apuntes par ala Historia de los cuerpos de Sanidad Militar y de la Armada”. Conferencia leída en septiembre de 1.912.
|
PEÑA DE MUÑOZ, Maria Belén. |
Nació en la ciudad de Écija el 30 de Septiembre de 1.835. Creadas las normales en 1.859, se le confió la dirección de la Escuela de Sevilla, cargo que desempeñó hasta su muerte el 18 de enero de 1.910. Creó la Junta para enseñar a las adultas pobres, por lo que las Juntas de Primera Enseñanza” le dieron las gracias en nombre de la humanidad”, y en la Exposición Universal de Barcelona se otorgó a la Normal de Sevilla la Medalla de Oro; estableció certámenes, muchas docencias gratuitas, gabinete de ciencias y una biblioteca que inauguró con más de seis mil volúmenes escogidos. La ilustración Española y Americana publicó su retrato y biografía en septiembre de 1.894.
Explicó numerosas conferencias públicas y compuso un curso de Elementos de Geografía (2ª ed., Sevilla, imp. De El Porvenir, con autógrafo). También esta obra obtuvo el Premio en la Exposición de Barcelona.
|
PERALTA, José María. |
Nació en la ciudad de Écija a principio de siglo y falleció en 1.875. Profesó en la Orden Dominicana y dejó escrito: “Ejercicios para el día cuatro de cada mes, el gran Padre y Patriarca Santo Domingo de Guzmán” (Barcelona, 1.871)
|
PEREZ Y LOPEZ, Juan. |
Nació en la ciudad de Écija el 3 de Noviembre de 1.813. Estudió en la Universidad de Sevilla Filosofía, Letras y Derecho. En ambas carreras obtuvo el grado de Doctor. Fue profesor auxiliar en el Instituto de Sevilla y mas tarde, por concurso, lo nombraron catedrático de Geografía e Historia, en el Instituto de Ponferrada, el 1 de Julio de 1.882; mas tarde pasó al de Sevilla, donde explicó la misma asignatura, hasta su jubilación en el año 1.918. En Sevilla desempeño el cargo de Delegado regio de primera enseñanza.
En política estuvo afiliado al partido posibilista.
Como galardón a su cultura, la Academia de Buenas Letras lo eligió socio de numero; el 28 de mayo de 1.904 ingreso y leyó en esta solemnidad un Discurso sobre el origen y desenvolvimiento de las Comunidades, Consejos o ciudades municipales durante la Edad Media.
En el transcurso de su larga vida académica recogió sus enseñanzas en varios libros, que sirvieron de guía a los alumnos de algunos centros docentes, a saber:
“Elementos de Geografía” (Sevilla, 1.888).
“Nociones elementales de Geografía” (2ª ed. Sevilla, 1.892).
“Compendio de la Historia de España” (Sevilla, 1.893).
“Compendio de Historia Universal” (Sevilla, 1.894, 4ª ed.).
Falleció en enero de 1.1918 de un ataque de perlesía.
|
PEREZ PARDO, Juan |
Nació en la ciudad de Écija el año 1.814. Obtuvo y explicó una cátedra de Lógica. Escribió varios tratados sobre el cultivo de la viña y de las moreras (1.842).
Son los únicos datos que hemos encontrado de este autor del siglo XIX.
|
PINTADO, Ángel Custodio. |
Nació en la ciudad de Écija el año 1.879, hijo de D. Ángel Custodio Pintado que figuró mucho en la política Republicana de Écija durante los animados días de la revolución de 1.868. Era persona inteligente y honorable.
Ángel Custodio inició su vida literaria en la prensa, y se desconoce su labor literaria fuera del periodismo. A continuación reproducimos textualmente lo que nos dice el señor Cuenca en sus notas sobre autores andaluces y publicadas en la Habana:
“Casi todas sus obras las ha escrito en colaboración con Ángel Caamaño, Isidro Soler y Joaquín López Barbadillo, habiendo dado al teatro:
Las boletas – La boheme – Las flores del mar – La alegría de triunfar – El Cortijo – LA maja desnuda – Piel de oso (refundición del Garito) – El traje de Venus – El alegre manchego – La danza de la muerte – El monte de belleza.
|
POZO Y ZALAMEA, Manuel del. |
Nació en la ciudad de Écija el año 1.854 ó 1.855. Hombre de ideas republicanas, vino a entrar al servicio de los Marqueses de Santaella. La Marquesa, sumamente religiosa, le dio a leer obras de misticismo y catequesis, y cuando notó el cambio de opiniones en su protegido, le costeó los estudios eclesiásticos. Entró en la Orden Hospitalaria con el nombre de Luciano, mereció por su talento y aplicación el nombramiento de Cronista de la Orden, residió en la casa que la Orden tenia en Ciempozuelos y allí falleció el 1 de enero de 1.922.
Se conocen de Fray Luciano dos obras teatrales:
“La familia del tío Rana”, de carácter andaluz, en un acto y verso (Ciempozuelo, 1903), y “Las llaves de San Pedro”, comedia joco-seria en un acto y verso (Ciempozuelo, 1.903).
Una hagiográfica:
“Vida de San Juan de Dios” (Madrid, 1.913).
Y otra Histórica:
“Caridad y patriotismo, reseña histórica de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, escrita con ocasión del quincuagésimo aniversario de su reflorecimiento en España 1.867-1.917” (Barcelona, 1.917).
Todas sus obras van firmadas con las iniciales F.L.P.Z.
|
REAL BENITEZ, Cayetano del. |
Nació en la ciudad de Écija, en la calla Vélez de Guevara, nº 2, el 21 de agosto de 1.870, y en la misma ciudad falleció el 21 de septiembre de 1.922.
Poeta culto y delicado, publicó un tomo de poesías con el título “Sensitivas” (1910).
No hemos podido encontrar mas datos sobre este poeta del siglo XIX.
|
REYES Y SOTOMAYOR, Juan de los. |
Nació en la ciudad de Écija, en la calla Calzada nº 20, el 30 de mayo de 1.855.
Pasó de impresor a director de la Opinión Astigitana. Redactó la mayor parte del libro “Bosquejo histórico de la ciudad de Écija” (1.892) y preparó los “Apuntes bibliográficos de la imprenta de Écija”, que dejó comenzado Ostos y Ostos.
|
ROLDAN BARRIOS, Federico. |
Nació en la ciudad de Écija en agosto de 1.877. Siguió los estudios eclesiásticos y gano una canonjía. Desempeñó los cargos de Fiscal General del Arzobispado y Catedrático del Seminario.
A su erudita pluma se deben las siguientes obras: “De potestate Ecclesiae propia pro sua natura” ; “Crónica de la primera Asamblea de la buena prensa” (Sevilla, 1.906); “El elogio de la Eucaristía en los monumentos de la primitiva iglesia” (Sevilla, 1.912), y “Malta y Roma” (Barcelona, 1.915).
|
RUIZ Y CUENCA, José |
Nació en la ciudad de Écija y muy joven se marchó a la Argentina. Publicó artículos y versos en revistas y diarios de la época. No sabemos mas de este escritor.
|
SIERRA-PAYBA, José. |
Nació en la ciudad de Écija a principio de siglo. Muy joven marchó a Sevilla, donde montó un estudio de fotografía que llegó a ser el mas acreditado de la capital. Fundó y redactaba la Revista de Fotografía, que apareció en Sevilla el año 1.866.
Murió, hallándose de viaje por Barcelona.
|
VALERO Y TOLEDANO, José. |
Nació en la ciudad de Écija en 1.855. Desde muy niño mostró gran afición por la música y la pintura. Sus primeros estudios los realizó en Granada y mas tarde en Madrid, donde recibió sus primeras lecciones de música y canto del maestro Mariano Martín Salazar y del gran tenor Enrique Tamberlik. Con el tiempo llegó a ser un famoso tenor. El 30 de marzo de 1.878 debutó en el Teatro Real de Madrid, con la ópera Fra Diavolo. En las dos siguientes temporadas tomó parte en otras importantes obras, especialmente en Roberto. En esta época cantó con la célebre Cristina Nilson.
En 1.880 hizo su debut en Italia en el Teatro Carcano de Milán, y a continuación en : Nápoles, Florencia, Palermo, Constanza, Venecia y Roma, obteniendo grandes éxitos. Más tarde lo hizo en París, Viena, Berlín, Lisboa, Barcelona, Madrid, Sevilla, Buenos Aires, Montevideo, Londres y otras importantes ciudades.
Logró un gran éxito con la creación del personaje de Prieto de la ópera Pescatori de Perle, obra escrita expresamente para él.
En su ciudad natal y con fines benéfico actuó en el Teatro Principal, donde interpretó la “Serenata Dormi Pure” de Salvatore Scudeci, la “Romanza Cielo e Mar” de la Gioconda de A. Ponchiello y la canción “La donna e mobile” de Rigoleto, de Verdi. Obtuvo un triunfo apoteósico y Écija le quedó muy agradecida por su actuación.
|